sábado, 13 de octubre de 2018

El Puente de los Suspiros o de Lobón

Hace tiempo que quiero escribir sobre un magnífico puente, un gran desconocido. El conocido como "Puente de los Suspiros", que nada tiene que ver con su homónimo, más famoso, de Venecia.

(Foto: Nandi Barro)
Se encuentra situado sobre el río Guadiana y une la actual A-5, cerca de Lobón, con la localidad de Montijo, según la EX-328. Por ello, también se le conoce como el "puente de Lobón".

Se terminó en julio de 1935, después de 32 meses de construcción, y tuvo un coste de 1.474.285,60 pesetas de la época.

(Foto: Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura)
(Foto: Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura)
El ingeniero de caminos, canales y puertos que proyectó y dirigió su construcción fue D. César Villalba Granda, autor de otros puentes sobre el río Guadiana en la zona, como el existente en el norte de Villanueva de la Serena, hoy sustituido por un puente moderno que posiblemente nunca debió realizarse.

La inexistencia de puentes carreteros sobre el río Guadiana entre Mérida y Badajoz exigía largos rodeos para ir de una a otra orilla o la utilización de barcas.

En la siguiente foto de Eduardo Hernández-Pacheco podemos ver la barca que se utilizaba para cruzar el Guadiana poco antes de la construcción del puente.

(Foto: Eduardo Hernández-Pacheco)
Esto determinó que su construcción fuera acogida con júbilo en la zona, por lo que fue bautizado, desde tiempos muy anteriores a su realización, con el nombre de "Puente de los Suspiros".

En la siguiente foto podemos verlo al poco de construirse cuando el río Guadiana era el sitio de baño de los lugareños.


El esquema viario en los años 30 era el siguiente:

(Fuente: Revista de Obras Públicas)
Se trata de un gran puente, tanto por su longitud como por sus soluciones constructivas, que hay que valorar teniendo en cuenta la época en que fue realizado.

En efecto, asombra por su gran longitud, 538 metros. Su autor indica que era uno de los mayores de España y, desde luego, el de mayor longitud de los construidos en su época.

Consta de dos partes claramente diferenciadas:

  • El puente sobre el cauce permanente formado por tres grandes arcos rebajados de 53 metros de longitud y un rebaje de 1/10. Esto reducía el número de pilas a cimentar.
Tres arcos rebajados sobre cauce permanente
  • El puente sobre el cauce de inundación, formado por 14 tramos rectos de 25 metros cada uno. Se optó por esta tipología, más barata, ya que la corriente es menor y menos frecuente su ocupación.
Estribo izquierdo en tramo recto
En la transición entre la zona de arcos y la recta se dispuso un estribo de gran masa que podemos ver en una foto de la época. Era frecuente hacer que posaran los trabajadores para poder apreciar las dimensiones de la obra en su justa escala.

Pila transición entre arco y tramo recto
Los arcos se construyeron mediante el lanzamiento de armaduras rígidas autoportantes que posteriormente se hormigonaban.

 

Los tramos rectos, sin embargo, se ejecutaron mediante cimbra.


Las pilas están formadas por cuatro montantes verticales de hormigón armado, con riostras intermedias y superiores. Unido a ellas, se encuentra un curioso tajamar, que contribuye a la resistencia a los empujes laterales en grandes riadas.


El tablero tenía un afirmado de adoquín microgranítico sobre lecho de mortero, pavimento adecuado al tráfico peculiar el puente, carros de llanta estrecha en su mayoría en la época de su construcción.

Todos los datos que he expuesto están sacados de los artículos publicados en la Revista de Obras Públicas por el ingeniero autor del proyecto que puedes descargar aquí y aquí por si el curioso lector está interesado en más información.

En el primer artículo hace un estimación de las avenidas del Guadiana de acuerdo a los datos conocidos así como de la socavación que pueda producirse y en el segundo trata más en profundidad los aspectos constructivos del puente.

Sin embargo, algo no me terminaba de encajar en las fotos actuales y un reconocimiento más a fondo de las mismas me llevó a descubrir que el puente actual había sido ensanchado.

Unas fotos de mi colaborador en el blog, Jacobo Hernández Torrado, me dio la confirmación definitiva que ahí estaba a la vista.

El análisis de los estribos era ya una prueba clara.

El estribo antiguo que aparece en el reportaje era el siguiente:


En el que se aprecia claramente que hay dos vigas y dos apoyos originalmente, mientras que en una foto actual podemos ver tres vigas y tres apoyos.

(Foto: Jacobo Hernández Torrado)
Si nos fijamos en el redondeo de las aristas del estribo podemos ver que el ensanche se realizó hacia la izquierda de la fotografía, hacia aguas arriba del Guadiana.

Una vez confirmado esto podemos ver más detalles como la desaparición de los tajamares que antes indicábamos en el artículo y actualmente las pilas presentan el siguiente aspecto.

(Foto: Jacobo Hernández Torrado)
El tajamar ha desaparecido y se construyó unos nuevos elementos verticales en los que apoyar el ensanche del puente.

En los arcos podemos ver el arco suplementario construido.

(Foto: Jacobo Hernández Torrado)
Una fotografía más detallada de la pila nos hace ver un detalle ciertamente sorprendente de cómo se ha hecho el ensanche.

(Foto: Jacobo Hernández Torrado)
Es sorprendente que el ensanche se haya cimentado sobre un dado de hormigón y la base del arco descansa sobre una prolongación de la pila, con el mismo tratamiento estético. Ciertamente heterodoxo.

Detalles del ensanche realizado al puente también podemos verlo en la sección transición entre los tramos de tablero recto con los grandes arcos.

(Foto: Jacobo Hernández Torrado)
Parece claro que hubo un momento en el que se procedió al ensanche del puente. ¿Pero cuándo?

La búsqueda en la Gaceta de Madrid fue infructuosa. Para una obra de esa envergadura era obvio que se tenía que haber licitado y su anuncio, indefectiblemente, publicado en el boletín.

Aparqué esta investigación con la esperanza de que nuevos datos que pudieran aparecer en el futuro me dieran pistas sobre este misterio.

Y como muchas veces he relatado en este blog, los datos aparecieron de manera sorprendente.

Un aspecto que al principio no tuve en cuenta es que se trata de un puente sobre el río Guadiana y siendo este el río hay considerar algo muy importante. El Plan Badajoz.

Muchas obras fueron realizadas en los años cincuenta con cargo a dicho Plan que no aparecen en el boletín.

La publicación en la página de la Diputación de Badajoz del Archivo Digital, dentro del capítulo de Fondos Públicos, de los archivos de la Secretaría Gestora del Plan de Badajoz con las actas de las sesiones de la Comisión Gestora y de las del Comité de Coordinación nos aporta información muy concreta de las actuaciones realizadas.

Entre las actuaciones realizadas se encuentra el ensanche del puente de los Suspiros sobre el Guadiana.

Aparece en las actas en las previsiones para el año 1955 como "Ensanche del puente de Los Suspiros".


En las inversiones previstas por el Plan de Badajoz en carreteras para el bienio 1956/57 aparecen fuertes inversiones de dos puentes sobre el río Guadiana que corresponden al ensanche de uno existente y la construcción de un nuevo.


El puente de Los Suspiros es el de la L-520, antigua carretera entre La Roca de la Sierra y la N-V. Carretera que después se dividió en dos, la Roca de la Sierra a Montijo y Montijo a N-V.

El otro puente de la L-421 es el de la antigua carretera de Villanueva de la Serena a Guadalupe. Es uno nuevo que vino a sustituir a dos que se llevó la riada de 1947 del que tengo previsto hablar en un post futuro. La L-421 sufrió profundos cambios en su trazado al construir la N-430 como ya vimos en el post que le dedicamos.

Pero no solo era esa información la que iba a conseguir.

La Diputación de Badajoz también tiene en su fototeca una magnífica colección de fotos antiguas de la Secretaría Gestora del Plan de Badajoz en la que he descubierto las fotos de las obras de ensanche que tanto busqué.


En esta imagen podemos ver el ensanche del estribo del que ya hemos hablado.

En la siguiente podemos ver el mismo estribo y en la pila se aprecia que se ha demolido el tajamar, previo a la construcción del elemento vertical que sustentará la tercera viga del ensanche del tablero.


Y tres fotografías del ensanche realizado en el estribo transición entre la zona de tablero recto y los grandes arcos sobre el cauce principal del río Guadiana mediante lo que parece un cajón hincado.




El archivo no proporciona más imágenes. Hubiera sido interesante disponer de alguna foto de la construcción del arco.

Por último, hay una foto del tramo del puente en arcos sobre el río Guadiana en la que sorprende, como ya he dicho muchas veces, la ausencia de vegetación en el cauce que hace que tengamos esas perspectivas tan bonitas que hoy son imposibles de obtener.


Actualmente el tablero presenta el siguiente aspecto:


El pretil originario de la época se conserva, pero sería necesaria una remodelación a las actuales exigencias de seguridad. Sin embargo, el firme se ha adaptado al tráfico actual.

Como he comentado al principio, por el puente discurre actualmente la carretera autonómica de categoría local EX-328, de une la localidad de Montijo con la Autovía del Suroeste (A-5), antes denominada "Autovía de Extremadura" y hoy "Autovía del Suroeste".

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Emilio. En primer lugar quiero felicitarte por este blog, que he descubierto hace poco tiempo y que me fascina. A pesar de ser de letras puras siempre me he sentido atraído por los puentes y su historia. Igual tiene algo que ver el ser cauriense, ya que el mio es un pueblo ligado a puentes en todos los sentidos, por exceso, por defecto, por belleza y por todo lo contrario también.
Mis pasiones son la fotografía, la moto y la Historia y cuando puedo uno las tres y viajo en busca de instantes que perpetuar. Tu blog sin duda contribirá a darme ideas sobre que ruta tomar.
Bienhallado
PD http://45milimetros.blogspot.com.es/ es mi blog y curiosamente la última entrada es una foto hecha desde un puente al que ya te has referido en el blog ;)

Canijo dijo...

Sé que me repito pero no puedo dejar de insistir, cada vez que publicas un artículo, que la labor que realizas es muy encomiable y de agradecer por parte de todos los que nos gusta esta temática. El día que dejes de publicar nuevos trabajos, créeme, lo echaremos muy en falta. Enhorabuena y adelante con tus investigaciones. Un cordial saludo

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Muchas gracias por el comentario, José.
Un saludo
Emilio M. Arévalo Hernández

Andres dijo...

Interesantisimo articulo, como siempre.

Ahora falta el estudio del puente de Villanueva, que estudiamos y proyectamos rehabilitar, poco antes de hacerse el Rodríguez Ibarra.

Saludos cordiales, y continua esta linea de trabajos, con las colaboraciones entre organismos (mas entre personas) a las que nos gusta esta afición.

P.D.- si lo deseas te puedo remitir lo que estudiamos los patólogos sobre el estado y origen del puente de Rivera de Villanueva, y si lo conoces el motivo del arco caído en primer vano, que cero algo se publico, pero ahora no localizo.


Aunque pocos la aprecian estos blog, es seguro que con el tiempo serán reconocidos.

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Muchas gracias, Andrés, por tu comentario.
Hago investigación, si puede decirse que lo sea, pero en mis ratos libre y no aspiro a grandes resultados.
Además, es simplemente un blog, el día menos pensado quedará parado y olvidado.
Mientras, a disfrutar de él.
El día que encuentres esa documentación, sabes que me interesa.
Un saludo
Emilio M. Arévalo Hernández

JARANDA dijo...

hasta hoy nunca hubiera pensado que este puente mas bien estrecho hubiera tenido una obra de ensanche como la descrita en el post, imagino que la sección inicial sería similar a la del desaparecido puente del Tietar en la Ctra., de Navalmoral a Jarandilla especialmente en la zona de la llanura de inundación de la que ya no queda ningún resto.
Saludos.