Los seguidores del blog conocen la debilidad que tengo por los antiguos puentes de hierro de finales del siglo XIX.
A ellos les he dedicado varios posts como los del Zapatón,
el del Gévora,
la rehabilitación del existente en el Alagón en Coria,
el desaparecido de Medellín
y la investigación de un puente demolido sobre el río Árrago que resultó ser también metálico y similar, aunque de un solo vano, al del Alagón.
el del Gévora,
la rehabilitación del existente en el Alagón en Coria,
el desaparecido de Medellín
y la investigación de un puente demolido sobre el río Árrago que resultó ser también metálico y similar, aunque de un solo vano, al del Alagón.
Hay más puentes metálicos que no he citado, pero siempre estoy atento a descubrir nuevos para el blog.
Hace ya tiempo, consultando los viejos ejemplares de la Revista de Obras Públicas, di con un artículo de 1896 sobre un puente de hierro sobre el río Guadiana.
El artículo decía:
"En la carretera de Herrera del Duque a la de Navahermosa a Logrosán y límite de las provincias de Cáceres y Badajoz se está terminando la construcción de un puente de hierro sobre el río Guadiana. Era de suma necesidad para aquella comarca, que no podía dar salida a sus productos, ni tenía medios de fomentar su riqueza; los otros puentes que cruzan este río distan del que tratamos más de 100 kilómetros.
El proyecto fue redactado por el ingeniero D. Guillermo Cuadrado que tantas muestras de laboriosidad e inteligencia ha dejado en las provincias en que ha prestado sus servicios y modificado, al ejecutarse las obras en algunas de sus partes, por el competente ingeniero D. José Rodríguez Spiteri.
El sitio elegido para el emplazamiento del puente es el denominado Portillo de Cijara, boquete natural perforado en la sierra de aquel nombre, en cuyo punto el río presenta un ancho de solo 60 metros en el estiaje y de 102 en las grandes crecidas, mínimo verdaderamente excepcional en esta parte del Guadiana, como lo prueba la existencia en Badajoz, Mérida y La Zarza (de Alange), de puentes cuyas longitudes respectivas son de 600, 800 y 500 metros aproximadamente".
En el mismo artículo se describía el puente en cuestión.
"...un puente de hierro de un solo tramo formado por dos vigas triangulares, rígidas, cuya luz es de 60 metros; con tal solución se evitaban los apoyos intermedios, cuyo coste hubiera sido grande por la mucha profundidad que tiene el río en el emplazamiento de la obra".
Un puente muy interesante que ya aparecía mencionado en las planimetrías de principios del siglo XX, recién construido por entonces.
Y el grave problema que tiene este puente es que ya no existe pues fue desmontado cuando se construyó la presa de Cijara (nunca esdrújula sino llana sin tilde) en el mismo Portillo citado.
En el mapa del IGN de 1953 se podía apreciar cómo la construcción de la citada presa en el Portillo iba a cambiar la estructura de los caminos e iba a suponer la desaparición del puente de hierro.
El caso es que me lo anoté como posible futura investigación pues no tenía ni fotografías ni ninguna otra información.
"...un puente de hierro de un solo tramo formado por dos vigas triangulares, rígidas, cuya luz es de 60 metros; con tal solución se evitaban los apoyos intermedios, cuyo coste hubiera sido grande por la mucha profundidad que tiene el río en el emplazamiento de la obra".
Un puente muy interesante que ya aparecía mencionado en las planimetrías de principios del siglo XX, recién construido por entonces.
Y el grave problema que tiene este puente es que ya no existe pues fue desmontado cuando se construyó la presa de Cijara (nunca esdrújula sino llana sin tilde) en el mismo Portillo citado.
En el mapa del IGN de 1953 se podía apreciar cómo la construcción de la citada presa en el Portillo iba a cambiar la estructura de los caminos e iba a suponer la desaparición del puente de hierro.
El caso es que me lo anoté como posible futura investigación pues no tenía ni fotografías ni ninguna otra información.
Y como ya he comentado en otros casos, como en el del Pontón de Guijo de Granadilla, los datos fueron fluyendo con el tiempo.
En el vuelo americano de 1945 descubrí que por delante del cuerpo de la presa se podía ver el puente antes de su desmontaje.
En esta fotografía del vuelo se le puede ver rodeado por una línea naranja. En amarillo el cuerpo de la presa de Cijara en construcción y en azul la ataguía aguas arriba y un nuevo puente que además delimitaría el cuenco de amortiguación del aliviadero de la presa.
El puente todavía estaba en servicio.
Sin embargo, en el vuelo americano de 1956 ya no aparece, por lo que podemos razonar que su desmontaje coincide con la finalización de presa de Cijara.
Al reponer el paso por el puente de aguas abajo que servía de ataguía, el puente se hizo innecesario y además estaba en el cuenco de amortiguación del aliviadero de la presa.
En la siguiente foto podemos ver el citado cuenco, con el puente desaparecido y el tráfico repuesto por el puente-ataguía de aguas abajo.
En una visita a las oficinas en Badajoz de la Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura conseguí un inventario de puentes antiguos, con datos y con fotografías en blanco y negro.
Y en él estaban las fichas del puente de hierro, pero desgraciadamente no las fotografías. Alguien las había cogido pero no las devolvió.
En las fichas se aportaban una gran cantidad de datos sobre el puente, en consonancia con los del artículo citado de 1896.
Las fichas, que escaneé, son las siguientes:
Pero no tenía una foto en la que se pudiera ver el puente de una manera nítida.
Sin embargo, Jacobo Hernández, colaborador del blog y autor de varios posts, había encontrado dos fotos del puente en las que se podía apreciar cómo fue en realidad.
Eran fotos de Eduardo Hernández Pacheco del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Eran fotos de Eduardo Hernández Pacheco del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
El puente que podemos ver era el citado en el artículo de 1896 y en las fichas del inventario de la Demarcación.
Y cuando hicimos la serie de posts sobre la N-502 adelantamos todos estos datos que conocíamos.
Sin embargo, como antes comenté, al final los datos buscados y no encontrados, aparecen donde menos te lo esperas.
Y, por esas casualidades, conseguí ver el proyecto de construcción original del citado puente de hierro del Portillo de Cijara.
El proyecto de construcción puedes conocerlo en el post "El puente de hierro del Portillo de Cijara (II)".
Sin embargo, como antes comenté, al final los datos buscados y no encontrados, aparecen donde menos te lo esperas.
Y, por esas casualidades, conseguí ver el proyecto de construcción original del citado puente de hierro del Portillo de Cijara.
El proyecto de construcción puedes conocerlo en el post "El puente de hierro del Portillo de Cijara (II)".
5 comentarios:
MUY INTERESANTE TU INVESTIGACIÓN, y lo que se descubre por el camino, encontrando sorpresas una detrás de otra.
Para mi, en proyectos de puentes metálicos Arcos invertidos, tipo Eiffel sobre el Guadalquivir (Villa del Río, Villafranca, Cordoba.. por Andalucía, es la simplicidad de los mismos al recoger todo el proyecto una simple carpeta del estilo a la que adjhuntas en imagen.
Animo y a esperar la siguiente entrega.
Muchas gracias por tu comentario, Andrés.
Efectivamente, hoy que no se entiende un proyecto si no es a base de toneladas de papel, con una simple carpeta estaba todo lo necesario.
Pero no solo el proyecto, sino que como veremos, estaba un anteproyecto, un estudio de soluciones, el proyecto aprobado y el modificado.
Sí, entonces también había modificados.
Un saludo
Emilio M. Arévalo Hernández
¡Interesantísimo!. Un muy buen trabajo su artículo.
Muchas gracias por tus palabras, Manuel.
Un saludo
Nos vuelves a dar buenas alegrías con la publicación de tu nuevo trabajo de investigación. Una anécdota con respecto a este puente de hierro, ya desaparecido, del Portillo de Cijara. Conforme a documentos existentes en el archivo histórico de la Demarcación de Carreteras del Estado (y de los que has extraído parte de tu información) quiero recordar que existió una especie de "capilla" o "escondrijo" cercano al puente en cuyo interior estuvieron ocultas mucho tiempo cajas de dinamita. Se “guardaron” durante la guerra civil y hasta bien entrada la postguerra, no fueron retiradas del lugar por parte de la guardia civil, creo. Es de entender que, durante la contienda, se barajó la posibilidad de su voladura por razones estratégicas. (Para mayores detalles tendría que volver a localizar la reseña y ahora me es imposible). Un abrazo y, espero, puedas volver a retomar tu buena labor de investigación. José Galindo.
Publicar un comentario