En este blog dedicado a las carreteras, y sobre todo a su historia, faltaba un post sobre las casillas de peones camineros. Nada más paradigmático sobre la historia que dichas edificaciones que todavía, en un número muy escaso, se pueden ver a la vera de las carreteras.
Estoy haciendo un máster universitario y como trabajo final estoy preparando uno sobre dichas casillas en Extremadura. Este post es deudor de ese trabajo.
Para fijar el tema convendría hacer un poco de historia.
Hoy en día no se entiende que la red de carreteras, o comunicaciones por tierra, no sea de titularidad de la Administración. Sin embargo, no es hasta 1761, reinando Carlos III, cuando se plantea por primera vez la problemática de la red de carreteras en el contexto general de la política del Estado. Antes se desentendía totalmente de ellas, aunque muchos podrían asegurar que también lo hace en la actualidad.
Habría que hacer un inciso para resaltar que estas vías de comunicación adquirieron el nombre de carreteras pues eran las carretas los vehículos que discurrían por ellas. Esto se mantuvo en lo sucesivo aunque dichos vehículos cambiaron drásticamente y pese a que en 1941, con el Plan Peña, se hizo un serio intento de cambiar el nombre de carretera por el de camino, como ya publiqué anteriormente. Dicho intento, como puede verse, fue un fracaso.
Inicialmente se consideró que "haciendo el Rey el primer costo, como
corresponde, es muy justo que en lo sucesivo mantengan estos caminos los
pueblos mismos que disfrutarán el beneficio de esa providencia", pero en 1761 se redacta el "Reglamento
para la conservación de los caminos en general" que contemplaba el establecimiento de los
peones camineros cuya función principal sería el mantenimiento en buen estado
de una legua de carreteras. Se levantaron entonces 49 casillas con el objeto de
que el empleado de las obras públicas residiese junto al tramo correspondiente
asignado, evitando de este modo los costes derivados del desplazamiento.
La Real Orden de 12 de junio de 1799 crea la Inspección
General de Caminos, mediante la que se establece un cuerpo facultativo que
proyectase y dirigiese todas las obras de caminos y canales y que en su punto
noveno decía: “Que para conseguir que se
planteen bien los proyectos relativos al trazado y alineación de caminos y canales,
y las obras de mampostería, puentes y demás relativo a la Comisión, parece
indispensable que el ramo de Caminos y Canales se componga de tres Comisarios
de la Inspección, ocho facultativos sobresalientes en calidad de Ayudantes, de
cuatro facultativos de los caminos de sitios Reales e Imperiales, de un
facultativo en calidad de celador para cada diez leguas de las comprendidas en
las seis carreteras principales del Reino, y de un Peón caminero en cada legua:
cuyos empleados, a saber, los de primera, segunda y tercera clase, deberán
proponerse por la Junta al Señor Superintendente para su aprobación en personas
facultativas que tengan las calidades que requieren y exigen cada una de estas
clases, con especialidad los Comisarios, que deberán ser sujetos instruidos en
Matemáticas, ejercitados en la Geometría práctica y uso de instrumentos,
particularmente en los ramos de arquitectura civil e hidráulica, además del
mucho ingenio y buenas cualidades que los hagan dignos de optar al empleo de
Inspector, y todos los demás empleados se nombrarán por la Junta en los mismos
términos que se ejecute en el día”.
Esta Orden de 1799 viene, pues, a profesionalizar, y
despolitizar por tanto, la organización del servicio de caminos. También daría
lugar a la creación, en 1802, por Agustín de Bethencourt, ya Inspector General,
de la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales.
Cada peón caminero tenía asignado un tramo de carreteras,
inicialmente una legua, unos cinco kilómetros y medio. Cuatro o cinco tramos
contiguos formaban una sección que estaba a cargo de un capataz.
Las obligaciones del peón caminero, como guarda y encargado
de los trabajos de conservación de la carretera, eran:
- Permanecer en el camino todos los días del año, desde que salga el sol hasta que se ponga.
- Recorrer todo su trozo, para reconocer el estado del camino, de sus obras de fábrica, paseos y arbolados y de los repuestos de materiales.
- Prevenir los daños que ocasionan los transeúntes en el camino, advirtiéndoles lo dispuesto en las ordenanzas o Reglamentos de policía, y denunciar a los contraventores.
- Ejecutar los trabajos de conservación que sus Jefes le ordenen, bien sea por tarea o en otra forma, sin más descanso que las horas señaladas para almuerzo, comida y merienda.
- Cuidar de las herramientas, materiales, útiles, prendas de vestuario y demás efectos del servicio que existan en su poder, procurando su buen uso y conservación.
- Obedecer al Jefe de la cuadrilla, como a su Jefe inmediato, en cuanto le prevenga relativo al servicio público.
De
acuerdo a la cláusula 3, el peón caminero, al ser considerado como una fuerza
de orden público, debía de ir uniformado.
“El uniforme de los
peones capataces y camineros constará: de pantalón y chaqueta de paño pardo,
con el cuello, vueltas, solapas y vivos de color carmesí; botín de cuero, ante
o paño negro; chaleco de paño azul claro; sombrero redondo, de fieltro blanco,
con funda de hule para los días lluviosos, en el que llevarán la escarapela
nacional al costado, y una chapa de metal en el frente con el número de los
kilómetros y la leyenda Peón caminero; los botones serán de metal amarillo, con
la misma leyenda. En verano podrán reemplazar estas prendas por otras análogas
de lienzo crudo; para el trabajo usarán un mandil corto de cuero, dividido en
dos pedazos, cuyos extremos se atarán con correas por debajo de la rodilla”.
En 1852, el ministro de Fomento emite una circular para
informar sobre la Real Orden de Isabel II para la construcción de casillas de
los peones camineros. Así se lo comunicaba al Director General: “Ilmo. Sr.: La Reina (Q. D. G.) se ha
dignado resolver que se proceda a la construcción de las casillas de los peones
camineros en todas las carreteras generales, sobre la base, por punto general,
de que deberá tener cada una vivienda para dos, adoptando el sistema de
construcción más sencillo y económico posible, y que, al efecto, esa Dirección
general proponga el plan general, así de la distribución y situación de las
casillas como de los planos correspondientes, sus presupuestos y sistema que habrá
de seguirse en su ejecución, sin perjuicio de que manifieste al mismo tiempo el
aumento de coste que podrá tener el mismo plan en el caso de que se hiciera
extensivo a las carreteras ya declaradas o clasificadas en gran comunicación
transversal”.
En consecuencia, se envió una circular en la que resolvía e
informaba:
- Que en cuanto al proyecto de casillas de todo el Distrito, se disponga que, sobre las bases mencionadas, se formen tantos modelos como lo exijan los diferentes supuestos a que se presten las circunstancias locales para su más económica construcción, sin exceptuar el empleo de adobes donde no hubiere otros materiales.
- Que en cuanto a la distribución de casillas respecto de cada carretera, se adopte la regla de colocar la correspondiente a cada legua hacia el centro de ella; pero si coincidiese dicho paraje con algún pueblo, se podrá excusar la casilla correspondiente.
- Que también deberá tenerse en cuenta, para la oportuna situación de las casillas, la proximidad de agua cuando se pueda conciliar esta circunstancia con las demás que se han mencionado, y, caso contrario, se propondrá la apertura de un pozo.
- Que con arreglo a las advertencias precedentes, se extienda para cada carretera una relación, con el número de casillas y situación que han de tener, y su presupuesto, con arreglo al adjunto modelo.
- Que se formen, respecto de cada proyecto de casilla, los pliegos de condiciones facultativas y, por separado, la Memoria general, en que se manifieste cuanto conduzca a la más pronta y ordenada ejecución de todas las del Distrito.
- Que se proceda, con la mayor actividad, en la redacción de los proyectos y noticias que se han expresado, a fin de que se remitan sin falta a esta Dirección general para el 1 de mayo próximo los de las carreteras generales.
- Concluidos que estén estos trabajos, se procederá a formalizar los correspondientes a las carreteras ya declaradas transversales de gran comunicación.
Como se indicaba en la circular, las casillas se diseñaron
con la mayor economía de medios, sin tener en cuenta la componente estética y
se prescindió de todo tipo de decoración.
La función de la casilla no era otra que la de dar un cobijo
adecuado a las familias de los peones camineros.
Su ubicación estaba junto a la carretera para facilitar la
atención continuada al tramo asignado. En general estaban aisladas y fuera de
las poblaciones. En un lugar alto y despejado desde el cual se pudiese
visualizar de la manera más amplia posible el tramo asignado. Debía tener agua
abundante tanto para la higiene de los mismos como para mantener el arbolado
alrededor de la casilla para hacer más agradable la estancia en ella en las
épocas estivales. También su ubicación
podía estar influida por otros motivos
como un paso peligroso o desfiladero.
Los primeros modelos oficiales eran viviendas individuales
con una superficie edificada de 79,67 m2 y un pequeño huerto o
jardín de 27,90 m2 .
Casilla de peón caminero. Plano de planta. |
En el patio de la casa se instaló un pozo y el excusado y el
peón también podía guardar la leña y sus herramientas de trabajo.
A mediados del siglo pasado, los peones camineros empezaron a vivir en los pueblos y atendían su tramo mediante una motocicleta, por lo que no era necesario que vivieran en el tramo que atendían.
A medida que fueron abandonando sus casillas, éstas se iban demoliendo debido a que ya no eran necesarias y para evitar su ocupación o uso fraudulento.
Gran parte de las casillas fueron demolidas, pero algunas que no lo fueron devinieron en ruina. Algunas de ellas han quedado como fantasmas a la vera de la carretera.
Casilla en ruinas cerca de Los Santos de Maimona (Badajoz) |
Casilla en ruinas en la EX-110, entre Badajoz y Alburquerque |
Casilla acondicionada para Protección Civil en Olivenza (Badajoz) |
Casilla acondicionada como puesto de la Cruz Roja en Jerez de los Caballeros (Badajoz) |
Ese análisis me ha permitido identificar, sólo en las carreteras transferidas por el Ministerio de Obras Públicas a la Junta de Extremadura en 1984, 293 casillas construidas.
A día de hoy, 235 casillas se encuentran demolidas, 27 están en ruina y 31 tienen otros usos.
Mi intención es ampliar el estudio a toda la Comunidad de Extremadura, considerando también las de titularidad del Ministerio de Fomento y de las Diputaciones Provinciales, si hubiera alguna.
Pero eso será objeto de un futuro post.
17 comentarios:
¿Antes de 1761 no había carreteras? Me interesaría más saber cómo se gestionaban los caminos antes de ese momento...
Interesantísimo tema, Emilio. Las casillas siempre han sido un patrimonio olvidado y, actualmente, además, en vías de extinción.
No conocía esta línea de FFCC abandonada. Al menos, la carretera aprovechó algo del trabajo y el dinero invertido. Ya sabemos que no siempre es así.
Señor Emilio M. Arévalo:
¿Recuerda usted si en las casillas de los peones camineros existía un lugar, en su interior, habilitado para que en él pudiese pernoctar la pareja de la Guardia Civil en sus rondas por las carreteras y descampados? Un amigo mio y yo lo hemos comentado, pero no hemos llegado a ninguna conclusión, aunque yo personalmente creo que sí.
Reciba un cordial saludo
Atentamente:
Vicenç Marquès i Sanmiquel
SABADELL (Vallès Occidental) CATALUNYA
Buenos días, Sr. Vicenç.
No tenía noticias al respecto. Al menos en Extremadura no me consta que las casillas tuvieran un apartado para el fin que comenta.
Las casillas se proyectaron de manera que su construcción fuera lo más económica posible y eso llevaba aparejado que tuviera la menor superficie.
No obstante, los modelos de casillas fueron evolucionando y puede que en algunas zonas, ya a finales del XIX o principios del XX, se optaran por otros modelos más amplios que pudieran dar servicio a lo que comenta.
Yo, desde luego, no conozco ninguna.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Emilio.
En que año se dejaron de utilizar exactamente?
Hola, Axel.
No existe un año concreto en que se dejaron de utilizar.
Fue un proceso gradual, cuando desaparecieron las causas que originaron el establecimiento del antiguo sistema de conservación de carreteras mediante estas casillas, que básicamente eran la imposibilidad de mover al personal de conservación en una época en que no había medios de transporte.
Cuando los peones empezaron a tenerlos, como bicicletas y motocicletas, ya podían moverse con más libertad y no era necesario que vivieran en el tramo que conservaban.
Podían vivir en los pueblos y atender su tramo gracias a estos medios.
Esto, lógicamente, evolucionó y se centraron las labores de conservación en los parques, a los que los peones iban a trabajar y disponían de medios para ir al tramo de carretera que necesitara alguna actuación.
A mediados del siglo XX dejaron de construirse nuevas casillas y los peones que vivían en ellas permanecieron en las mismas hasta casi los años ochenta, pero ya fuera del uso original.
Gran parte de ellas están demolidas, muchas en ruinas y algunas con aprovechamientos que nada tenían que ver con el original, como puestos de la Cruz Roja.
Gracias por tu comentario.
Un saludo
Buenos días. Enhorabuena por la investigación sobre la construcción de las casetas de peones camineros. ¿ Cuándo se construyeron ?. En la finca de mi abuelo existía una con dos viviendas. Aún existe pero fue comprada y reformada. Todavía conserva la planta, las ventanas y puerta prinicpal. No se destruyó porque alli existia una escuela para los niños que vivían en la zona.
Cuando pueda subo una foto.
Buenos días, Julio.
Muchas gracias por tus palabras.
Las casillas se construyeron desde mediados del siglo XIX a mediados del XX.
Me interesa mucho la foto, aunque sospecho que no es de Extremadura.
Quedo a la espera.
Un saludo
Emilio M. Arévalo Hernández
en la CC-43 de Coria a Guijo de Coria, dependiente de la Diputación provincial de Cáceres existe una sobre el P.K. 5+000
Efectivamente, en esa carretera de la Diputación de Cáceres existe una casilla de peones camineros que todavía está en pie.
Esto es así porque esa carretera fue construida inicialmente por el Ministerio de Fomento pues el trazado original de la comarcal C-512, entre Guijo de Coria y Coria era por ahí.
Años después, el trazado de la C-512 se desvió más al oeste, por Calzadilla, y el tramo anterior se transfirió a la Diputación de Cáceres con su casilla de peones camineros y pasó a ser la CC-43.
Un saludo y muchas gracias por el comentario.
Emilio M. Arévalo Hernández
Hola Emilio
Aqui en Catalunya quedan muy pocas en pie. Una lastima. Segun informacion de caracter oral tengo entendido que el peon podia habitar en la casilla mientras viviera. Por ejemplo un señor estuvo en una casita des de 1952 al 1996 año en que murió però se jubiló en 1982.
Un saludo
Hola, Pep.
No es que el peón pudiera habitar la casilla mientras viviera.
La realidad es que en la segunda mitad del siglo pasado se abandonaron las casillas de peones camineros.
La mejora de los medios de locomoción con motocicletas y coches, hizo que los peones pudieran vivir en los pueblos y, además, atender su tramo.
Lo anterior, junto con el cambio del modelo de conservación de las carreteras mediante parques de conservación, hicieron de las casillas unas edificaciones sin utilidad.
Por ello, a algunos de los antiguos peones camineros se les permitió vivir en ellas hasta su muerte.
Si el sistema de casillas hubiera continuado el peón al jubilarse la tendría que abandonar para que la ocupara el que lo sustituyera y su familia.
En Extremadura pasó en algunas casillas que no se derribaron y esa fue una de las razones por la que sobrevivieron a la piqueta.
Muchas gracias por el comentario.
Un saludo
Emilio M. Arévalo Hernández
Buenas: Soy hijo de Peón Caminero y sobrino de Caminero.Existían categorías. Gracias por la INFO aportada. Siendo hijo de Peón caminero desconocía muchas cosas. ¿Tiene fotos de los útiles de trabajo?. Sé que tenían un "indicativo" para saber en qué trozo estaban trabajando, a parte de una gran azada cuadrada. Gracias
Buenas,hay una caseta de camineros en la carretera de Coria a Guijo de Coria Km5, en la cual esta dentro y rodeado por mi propiedad, esta abandonada y estoy interesado en recuperarla, que debo hacer y que tramites
Hola, Mixta.
Al estar en una carretera de la Diputación de Cáceres, es a esta Administración a la que debes dirigirte.
En principio no están obligados a vendértela, pero si se te expropió, o a tus antecesores propietarios, el terreno para construir la casilla de peones camineros, al perder esta la funcionalidad tienes derecho a que te la reviertan pagando en lo que se valore el terreno y la casilla.
Para tu información, el que hizo la carretera y expropió fue el Ministerio de Fomento en su día, estamos hablando de hace casi 100 años, pero ahora es de la Diputación de Cáceres.
Otra cosa es que puedas rehabilitarla al estar cerca de una carretera.
Un saludo
Buenas tardes: le escribo porque en un grupo de Facebook sobre Cabezuela del Valle abrimos un comentario sobre la caseta de camineros que todavía existe en la población aunque transformada en vivienda. En ella vivió mi bisabuelo, Ignacio Calle. A raíz de eso hemos empezado a preguntarnos por las casetas de la N 110 en el Valle del Jerte. Hemos localizado algunas en las minutas del MTN y en el vuelo americano pero de otras no estamos seguros. ¿Podría ayudarnos? Muchas gracias. El grupo se llama Más Cabezuela.
Publicar un comentario