Cuando proyectamos nuevas infraestructuras o el acondicionamiento de las existentes, casi siempre abordamos el estudio de la seguridad según el trazado y la plataforma de la carretera.
Así, tenemos en cuenta, de manera obsesiva, la instrucción de trazado, tanto en planta como en alzado. Incluir las correspondientes curvas de transición, que los radios de las curvas tengan los parámetros acordes con la velocidad de proyecto, que las rampas estén dentro del límite y posibles carriles de vehículos lentos, transiciones de peraltes, etc. Todo pensando en la segura circulación de los vehículos por la carretera.
Pero muchas veces, con la conciencia tranquila de cumplir perfectamente con los parámetros de trazado, nos olvidamos la situación que se produce al salirse un vehículo de la calzada. Hemos cumplido y la razón por la que se sale el vehículo sólo es achacable a él y parece que nuestra responsabilidad queda a salvo.
Independientemente del problema de la responsabilidad, que quedará a criterio del juez que corresponda en cada caso, debemos tener en cuenta la situación de salida del vehículo de la calzada y que ésta sea segura.
Esto implica que habrá que estudiar cuidadosamente la zona aledaña a la carretera, donde acabará el vehículo. Habrá que estudiar todos los elementos que pueden estar en dicha zona, tales como biondas, pretiles de puentes, cunetas, pasos salvacunetas, señales, transiciones de desmonte a terraplén y posible obstáculos discrecionales como edificaciones existentes, postes de conducciones, arquetas, etc.
Cada uno de ellos daría para hablar en un post concreto, pero me voy a referir en éste a los pasos salvacunetas.
Es increíble la cantidad de accidentes que se producen por choque contra los pasos salvacunetas cuando un vehículo se sale de la plataforma. Yo mismo conocí a una persona que se mató en uno de ellos.
Los pasos salvacunetas, en su gran mayoría, están compuestos en los extremos del tubo por un paramento vertical en el que está encastrado el final del mismo. Dicho paramento es vertical y un verdadero peligro. Además tenemos unas aletas que redirigen al vehículo que se sale hacia el paramento antes citado. Además se le coloca una imposta por si el vehículo se escapa.
Es problemático ver carreteras con una larga sucesión de pasos salvacunetas a cual más agresivo.
Pasos salvacunetas en la EX-103 |
Creo que procede adoptar en lo sucesivo modelos de pasos salvacunetas que no supongan un obstáculo al vehículo que pueda salirse de la calzada. Y me consta que ya hay una conciencia para solventar este problema.
Una de las propuestas que he aplicado en una de mis últimas obras, la de Alconchel a Portugal, es realizarlos en hormigón, suprimiendo el paramento vertical por uno en forma de plano inclinado en hormigón que posibilite el escape del vehículo. El tubo acaba en pico de flauta. Se eliminan las impostas y las aletas.
Paso salvacuneta en la carretera de Alconchel. |
Esta solución no deja de ser un paso intermedio y ya se está trabajando en soluciones más elaboradas como la que se puede apreciar en la siguiente foto.
La rejilla debe tener capacidad de soporte al paso del vehículo que la sobrepase, puntos de anclaje para que no se desprenda y permita también su desmontaje para la limpieza del tubo.
La Junta de Extremadura ha diseñado un modelo de pasos salvacunetas seguros que aplicará en lo sucesivo que responde al modelo de la fotografía anterior. Los planos son los siguientes:
![]() |
Planta del paso salvacuneta |
![]() |
Sección alzado paso salvacuneta |
![]() |
Planta detalle paso salvacuneta |
![]() |
Perspectiva paso salvacuneta |
Una apuesta por resolver uno de los problemas pendientes en las carreteras.
5 comentarios:
Publicar un comentario