El puente sobre el que voy a tratar es el antiguo por el que transitaba la N-630 sobre el río Tajo y que quedó inundado por las aguas del embalse de Alcántara.
Es un puente por el que sé que he pasado muchas veces, pero del que no tengo ningún recuerdo en mi memoria. Se encontraba entre Plasencia y Cáceres, dos poblaciones que son parte de mi vida.
Las aguas del embalse anegaron el puente en 1970 y mis recuerdos, a partir de esa fecha, son de los puentes que realizó Hidroeléctrica al reponer la N-630. Las conocidas por todos, "curvas del Tajo", a las que dediqué este post.
El puente inundado se abrió al tráfico el 22 de octubre de 1928 en la carretera de segundo orden de Salamanca a Cáceres, que era como se denominaba al tramo que después pasó a formar parte de la N-630. El lugar en el estaba enclavado era conocido como "Barcas de Alconétar", pues el río Tajo se salvaba, antes de la construcción de este puente, mediante barcas.
El puente constaba de 12 arcos parabólicos y su diseño formaba parte de la colección oficial de puentes de hormigón armado para carreteras. Cada arco tenía una luz real de 27,20 m y once apoyos intermedios de 2,85 m de espesor en coronación, lo que le confería una longitud total de 357,75 m.
Era un puente muy hermoso y el apartado estético se cuidó en la barandilla, eliminando la metálica de los modelos oficiales por otra de hormigón armado, que reducía los huecos y armonizaba más con el resto de la obra.
La ejecución de esta obra fue adjudicada a la constructora "Gamboa y Domingo", empresa vasca que existe aún en la actualidad.
Las cimentaciones fueron mediante excavación a cielo abierto hasta el firme en el estribo derecho primera pila aledaña. Para el resto de los apoyos se utilizó el sistema de cajones sin fondo de hormigón armado hasta encontrar el firme sobre el que cimentar.
(Foto: Wifredo López Vecino) |
Era un puente muy hermoso y el apartado estético se cuidó en la barandilla, eliminando la metálica de los modelos oficiales por otra de hormigón armado, que reducía los huecos y armonizaba más con el resto de la obra.
Detalle de la balaustrada colocada |
Las cimentaciones fueron mediante excavación a cielo abierto hasta el firme en el estribo derecho primera pila aledaña. Para el resto de los apoyos se utilizó el sistema de cajones sin fondo de hormigón armado hasta encontrar el firme sobre el que cimentar.
Obra en ejecución. Cajones para cimentaciones. |
Los arcos en hormigón armado fueron construidos mediante cimbras metálicas.
Obra en ejecución. Cimbras para hormigonado de arcos. |
Puente en construcción. Remates. |
El puente se encontraba muy cerca del antiguo puente romano de Alconétar, al que ya he dedicado este post. En esta foto puede verse dentro de un arco del romano.
(Foto: Wifredo López Vecino) |
En la siguiente foto, amablemente facilitada por Francisco Mateos, de un baño familiar fechado el 31 de julio de 1958, podemos ver el puente del ferrocarril, las pilas del más antiguo de Eiffel, cuya estructura metálica fue desmontada, y al fondo el de la carretera.
(Foto: Francisco Mateos) |
(Foto: alkonetara.org) |
(Foto: alkonetara.org) |
La misma foto áerea vista desde la variante de la N-630 cuando se estaba construyendo podemos verla a continuación.
(Foto: Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura) |
Puente a medio inundar |
El fotógrafo Juan Guerrero, que plasmó en imágenes la historia de Cáceres, también fotografió el puente en los días previos a quedar inundado. Estas son sus fotos.
La gente iba al puente a ver cómo progresaba el embalse de Alcántara.
También incluyo la foto del último coche que cruzó el puente, cosa que supongo aunque no pueda asegurar, pocas horas antes de quedar completamente inundado.
(Foto: Luis Caballero Zoreda) |
Cuando el puente quedó completamente inundado, la gente se acercaba hasta el borde del agua, en el punto donde desaparecía la carretera.
Para hacernos una idea de la zona del vado de Alconétar que fue inundada por el embalse de Alcántara, podemos verla en la siguiente reconstrucción fotográfica realizada por José María Martín Vecino.
También yo he hecho una composición de fotos áereas de 1956 y actual, que nos da una idea de lo difícil que será volver a ver los puentes inundados, pues con una cota bastante baja del embalse todavía queda mucho para que emerjan.
Hoy, agosto de 2015, la misma zona presenta el siguiente aspecto.
El embalse de Alcántara lo engulló todo.
29 comentarios:
Hola:
Hace días estuve por la zona y el nivel del agua estaba tan bajo que podía verse lo que parece un tramo de puente o carretera. También vi un antiguo hito kilométrico de piedra. Te adjunto varios enlaces para que veas las fotos.
https://lh4.googleusercontent.com/-ASKFdDx6sdA/UFCSRyqgN8I/AAAAAAAABQ4/-YzZD-1AIs4/s800/IMAG0593.jpg
https://lh5.googleusercontent.com/-aFyzlW9Un7k/UFCSpQ6PfjI/AAAAAAAABRA/3HvjwiFdoM8/s800/IMAG0595.jpg
Mapa de la ubicación (Google Maps)
http://goo.gl/maps/w4sJP
Hola Emilio. En primer lugar, felicidades por tu blog y aportaciones. Tengo una duda. El puente al que te refieres, ¿a qué altura del pantano, tal y como está ahora, se situaría? ¿Cerca de la casa de Don David? Con la sequía ha bajado el nivel y no sé si podría verse de nuevo. El antiguo puente de Villoluengo ha aparecido al igual que la carretera que conecta con la salida había Garrovillas. Se toma saliendo de la actual 630 y en Semana Santa dejó al descubierto un puente que no sé si conectaba o no con dicha vía y el puente que tú citas aquí. ¿esa carretera era la de segundo orden de Salamanca a Cáceres? Por la parte de la carretera de Portezuelo también han aparecido con la sequía tramos que estaban cubiertos por las aguas, a igual que un viejo puente, totalmente al descubierto. Un saludo cordial.
Hola, Miguel Ángel. Gracias por las dos fotos que me has remitido. Una de ellas es de los antiguos hitos previos a la N-630. El 178 hace referencia a los 178 kilómetros que había desde Salamanca. Recuerda que la carretera previa era la segundo orden entre Salamanca y Cáceres. La otra fotografía es de un tramo inundado que ha aparecido ahora con el nivel tan bajo del embalse.
En cuanto a Manuel, decirte que el puente es el que estaba, como dice el titular, en el Tajo. Estoy preparando un post sobre las "curvas del Tajo" y pondré planos y mapas más detallados. En cuanto a que el puente pueda verse, me temo que Alcántara debería bajar muchísimo más de lo que está ahora. No obstante, tengo previsto pasarme por la zona para ver cómo está y hacer fotos. Comentaré lo que vea.
Hola Miguel Ángel, ¿funcionan los enlaces? No logro visualizarlos.
http://db.tt/X0C7AfLf
http://db.tt/bwEe6V5u
http://db.tt/WTKAL4yq
Os adjunto enlaces relativos a la parte de la carretera que ha salido a relucir por la otra parte, la que da a la actual Ex 371. También se ve un antiguo puente, que no sé si será de tren o no, puede que sobre el Guadancil. Sobre las fotos de Miguel Ángel, entiendo que corresponden a la parte más próxima a Garrovillas de la misma carretera de estas otras que envió. Estuve allí hace unos meses y ese puente estaba totalmente al descubierto. Incluso se podía cruzar. Caminando sobre las traviesas de la vieja via del tren se llega al puente de Villoluengo, que también se ve ahora. A su lado, una casona. No sé si el antiguo apeadero. También se podía cruzar un túnel que hay pocos metros hacia el este.
Saludos.
Muy buen reportaje sobre el antiguo puente de la N-630. Cierto, nunca más se ha vuelto a ver desde la creación del embalse. Su ubicación es cercana a la casa abandonada que queda en medio del pantano.
PD: el puente ese que se ve en el enlace del primer comentario de Miguel Ángel, que está casi cubierto se trata del ANTIGUO PUENTE QUE HABÍA JUSTO ANTES DEL CRUCE CON LA CARRETERA DE GARROVILLAS y el paso a nivel con la vía férrea.
En el año 2.007 se llegó a ver completamente ese puente. Comentar además que es mucho más antiguo que el viaducto de 1.927 (por lo que he visto en mapas, que parece que antes el río Tajo se atravesaba en barco o transbordador...).
Un saludo.
Siguiendo el puente de las fotos de Miguel Ángel se llegaba al puente de 1927? Estaban ambos conectados por la misma carretera? Seria interesante seguir el recorrido en un mapa de Google Maps. Esta es la parte de la carretera que ha surgido por el otro lado del pantano.
http://db.tt/WTKAL4yq
Me temo que tendré que adelantar mi post sobre las curvas del Tajo.
@Manuel: SI, exactamente, siguiendo por ese pequeño puente, si se pudiese continuar adelante a cosa de 2km. se llegaría al Puente de 1927. La carretera, como se ha dicho, es la N-630.
Ese puente que aparece en las fotos de Miguel Ángel es un pequeño puente que salva un desnivel. No es muy grande: de 5 arcos creo recordar y hecho de pizarra y sillares de granito. Mucho más antiguo que el de 1927.
Ese puente que comento (que aparece visible solo un trozo de calzada) se dejó ver completamente en el año 2007 y 2009.
Justamente después de ese puente, a mano izquierda está el cruce de la antigua carretera de Garrovillas y unos metros más adelante, un paso a nivel con la vía de ferrocarril, que curiosamente, conserva aún la casetilla del guardabarreras en ruinas. Pero eso por lo que veo, cuando se hizo esas fotos, debería de estar cubierto de agua.
EL PUENTE ESE DE LA FOTO DEL ENLACE se ve en Google Maps así:
maps.google.es/?ll=39.694749,-6.481939&spn=0.001121,0.002642&t=h&z=19
La casa que está abandonada en medio de un monte que surge del pantano es clave: pues la antigua carretera N-630 la rodeaba y a escasos metros estaba la cabecera del puente del Tajo (de 1927). O eso por lo menos he podido ver en mapas...
Eso si: el viejo trazado y el puente de 1927 queda muy por debajo del nivel al que está la casa abandonada; así que para que se pudiese ver el puente, el nivel del pantano tendría que bajar mucho mucho.
Saludo.
Excelente aportación, Anónimo. Curioseando por Internet encuentro que en noviembre de 2007 el pantano llegó a tener solo 1.146 hm3, apenas 36 por ciento de su capacidad. Incluso se podía ir caminando a la casa de Don David. No sé si llegaría a verse el vieo puente de 1927 y el de ferrocarril. Encontré en you tube este vídeo. Saludos.
http://www.youtube.com/watch?v=BArSmTopOVo&feature=youtube_gdata_player
No. No se llegaron a ver: la ubicación de esos puentes está muy por debajo del nivel al que llegó a estar el pantano en 2007. Es que es complicado, pues están en el antiguo valle del Tajo. Tanto el trazado de la antigua carretera, como el de la antigua vía férrea tienen una pendiente bastante prolongada (más me asombró el que tenía la antigua vía férrea...) asi que a saber la profundidad que se alcanza en la zona de los dos puentes...
Bueno, comentar también una curiosidad: por el viejo trazado ferroviario, a parte de ese gran puente parecido al de la carretera, había unos cuantos más,(claro, mucho más pequeños...). Por ejemplo en el arroyo Villoluengo; que esos si se llegan a ver (uno está a salvo de las inundaciones y otro se ve cuando baja el nivel. Lo más curioso de todo es que todos ellos parecen tener al lado restos de primitivos puentes metálicos desmantelados; incluso vi una foto del puente ferroviario del río Tajo que así lo demostraba también: a parecía el puente, y en uno de los laterales había restos de pilares (que en su día sostenían la estructura metálica).
Haber si alguien sabe detallar más, que es un detalle que me resultó curioso.
El puente ferroviario sobre el Tajo era de cerchas metálicas sobre pilas de piedra. Estas cerchas quedaron obsoletas para la carga que debían soportar y se optó por hacer un puente nuevo de hormigón armado que es el que se ve en las fotos. Al lado del mismo se podían ver las pilas antiguas.
En la siguiente foto puedes ver los pilares entre los del puente de hormigón y más atrás el puente de carretera del artículo.
http://alkonetara.org/node/1864
En ésta, el puente de hormigón que quedó inundado.
http://alkonetara.org/node/1865
Un saludo
En el arroyo Villaluengo, existen dos puentes gemelos pertenecientes al antiguo trazado de la via ferrea, El Villaluengo I y II. El último permanece casi siempre sumerguido, salvo cuando baja el nivel del agua como es el caso. El Villaluengo I, no solo sigue operativo, si no que casi, es el punto exacto donde se unen el antiguo trazado de la via ferrovial con el nuevo.
http://www.railwaymania.com/docs/imgdb/renfe_598_004.jpg
Fotografias de los años 30 de los puentes que cruzaban el rio tajo, y que en el año 1970, quedaron bajo las aguas del embalse de Alcantara.
http://alkonetara.org/node/5576
http://alkonetara.org/node/5577
http://alkonetara.org/node/5578
http://alkonetara.org/node/5581
http://alkonetara.org/node/5582
Cada vez me sorprendo más de vuestras aportaciones. Suelo visitar la zona con mis hijos de pesca y ayer mismo hice un nuevo descubrimiento. Aunque el nivel del agua ha subido y ya no se puede acceder al viejo puente ni a Villoluengo 2, en el punto km 184 cerca de la actual vía del tren hay una casa, creo que abandonada. No sé si es de las antiguas de los peones camineros o si es una caseta ferroviaria. Cuanto más voy más encanto encuentro en esa zona llena de historia. Eso sí, el acceso lo hago siempre por el mismo lugar, cerca de la actual N-630. Supongo que dejando la 630y siguiendo en dirección a Garrovillas unos kilómetros más también debe haber alguna antigua vía que permita llegar al río. Gracias por las aportaciones. Un saludo. Manuel.
Hola, estuve viviendo entre 1965 y 1971 en cañaveral, donde estaban las oficinas de la empresa CINTEC, constructora de ese tramo de ctra. tengo todos los recuerdos del mundo sobre ello. Por cierto, el último coche que cruzó el puente no fué el del médico, fué un camión, yo estaba allí, y solo asomaban ya parte de las barandas, ibamos a bañarnos mi familia allí. Mi padre era el Jefe administrativo de la empresa. Cuando llegamos a cañaveral no había luz ni agua. viviamos en la casa del médico que fué donde se montaron también las oficinas, en la calle real, frente a la farmacia de siempre. A partir de entonces se alfaltaron calles, se montó la oficina de correos... yo estudiaba primero con una señoras mayores (las grises le decían), luego en el colegio y después en una aulas que hicieron en el Ayuntamiento. Recuerdo la muerte de un maquinista al que cayó una piedra por encima del cazo de la retro... algunas muertes más por derrumbes de túneles.. y la estación de tren de antes del puente inundandose y nosotros jugando por dentro con un palmo de agua. Ya sigo comentando.
Buenas noches, Anónimo.
Gracias por tus comentarios sobre la historia de los puentes de la N-630. En cuanto a qué vehículo pasó el último, no tiene la mayor importancia. La foto que conseguí era de un coche y el puente estaba casi anegado. Puede ser que pasaran otros coches pero es anecdótico, pues no hay testimonio gráfico. Y que sea un camión, que no es un coche, tampoco nos lleva la contraria, aunque sea lo de menos.
Seguimos esperando más comentarios, tal como dice en su misiva.
Un cordial saludo
Emilio M. Arévalo Hernández
Muy buen artículo Emilio, gracias.
Conocía las fotos de Wifredo y las del arqueólogo Luis Caballero, pero no las del fotógrafo Juan Guerrero, investigaré a ver si veo algunas más por la red. En 2007, cuando bajó el nivel del embalse, estuve por toda esa zona haciendo unas fotos en diferentes lugares. A ver si me organizo y las posteo.
Un saludo
Enhorabuena Emilio por este blog, os dejo el enlace a una aplicación donde podemos ver la zona de Alconétar, saludos.
http://www.arcgis.com/apps/StorytellingSwipe/index.html?appid=0ef7e28c98db4d6e83859b5874d57bd7
Muchas gracias por el comentario sobre el blog y por la aplicación que es muy interesante.
Enhorabuena por este trabajo de investigación, Emilio.
Poco conocía sobre este embalse, exceptuando la existencia del puente romano de Alconétar y la Torre de Floripes, dos monumentos que este fin de semana pasado nos han hecho venir por fin hasta aquí desde Huelva con los kayaks en la baca. Acercarnos remando hasta la Torre de Floripes y asomarnos por su ventana superior (cota del agua del pasado sábado) ha sido una experiencia inolvidable. El dueño del albergue turístico donde pernoctamos en Garrovillas nos describió cómo era la zona antes de 1970; nos habló de dos grandes carpinterías (una de ellas de ribera), de una industria conservera, plantaciones y algunos otros negocios que quedaron sepultados bajo las aguas, como los puentes que nos presentas aquí. Mirando con atención ahora las fotografías de este post, pienso que tal vez esas construcciones alargadas que se ven en algunas de estas fotos fueran una de estas industrias. Según este hombre, estos edificios se ubicaban dentro de la finca La Carrascosa, propiedad de don David Montero, dueño también de la vivienda que emerge no lejos de Floripes y que nosotros visitamos y bautizamos con el nombre de Casa de los Cormoranes, tal es el número de nidos de estas aves que encontramos allí.
En cualquier caso, este post tuyo recoge de manera bastante explícita cómo era el trazado de las vías de comunicación en este lugar hasta 1970. Muchas gracias por hacernos partícipes de él.
Un saludo.
Muchas gracias por tus comentarios, MALATAO.
Celebro que te haya sido útil mi post del blog.
Es curiosa la forma de visita a la torre de Floripes mediante kayak. Es cierto que está todavía muy alto Alcántara.
Espero que lo hayáis disfrutado.
Un saludo
Emilio M. Arévalo Hernández
Gracias por toda la informacion,muy interesante y muy completa.
Gracias
Muchas gracias por el comentario. Un saludo.
Tengo una foto bañándome en el Tajo con mi familia en la que se aprecia al fondo los dos puentes ahora ya sumergidos, esta foto data del verano de 1959. No se si habrá alguna forma de subir la foto.
Un saludo: F. Mateos
Buenos días, Francisco.
No es posible subir fotos al blog por alguien ajeno a él.
No obstante, si quieres que la incluya, nada más fácil que remitírmela a mi correo emahprofesional@gmail.com y si es de interés no tengo ningún problema de incluirla en el post con tu permiso.
Tú decides.
Un saludo
Emilio M. Arévalo Hernández
Buenos días Emilío: Sigo todos tus comentarios sobre el puente de Alconetar, porque desde hace tiempo vengo recopilando notas sobre cuatro puentes que son: El que nos ocupa ahora de Alconetar. El Puente del Cardenal en el mismo río en la carretera de Plasencia a Trujillo. El Pontón en el río Alagon y otro puente en el río Los Angeles. Todos para mi tienen un gran interés por diferentes razones, pero este de Alconetar, o Río Tajo como siempre se le denominó familiarmente.
Mi padre Crisantos Martín trabajo en la construcción de dicho puente siendo empleado de la empresa Gamboa y Domingo allá por el año 1921 y el llamado Parador de Río Tajo era del señor Isidoro Flores, donde los transeuntes solian parar esperando la hora que el barquero conocido como Señor Bulas pudiera trasportarlos de una orilla a otra. El señor Isidoro fue padre de ocho hijo/as la más pequeña llamada Eladia Flores que se hizo novia del tal Crisantos y se casaron en Garrovillas el 18 de agosto de 1923. De este matrimonio nacieron varios hijo/as de los cuales tres vivimos en la actualidad, siendo yo el más pequeño y ya he gastado 82 años y medio de mi vida. El significado de mi comentario, es, porque me ha llamado la atención que mientas en él a un tal Floriple. ¿Eso de Floriple tiene algo que ver con el Flores apellido que aun ostento? Nunca lo escuche en mi familia y eso puede darse el caso que al ser el señor Isidoro Flores, segun decía mi madre hombre recto muy serio y no amigo de bromas que a él nunca se lo llamaran. Lo contrario que al hoy su nieto más pequeño.
A la muerte de mi abuelo siguio en tal finca dotada ademas de la Casona que tenia un parral a la puerta, había la huerta, arboles frutales como naranjos y limoneros, almendrod, higueras y una gran viña, mi tío Felipe Flores que ya en los primeros años de los cuarenta la dejo para vivir en Garrovillas y sobre el año 45 o 46 los hermanos Flores Lorenzo la vendieron. ¿Podrías aclararme lo de Floriple? Muchas gracias y un cordial saludo de Luis Martín Flores "Volapié"
Muchas gracias por tu comentario, Luis.
Ciertamente aportas datos muy interesantes sobre el paso de las barcas de Alconétar, identificando personas, años e historias de las que tú mismo eres parte implicada.
Respecto al nombre de Floripes, por desgracia, no tienen nada que ver con lo que indicas en tu comentario.
Su origen es más legendario que real.
Floripes es la princesa, hija del rey Fierabrás, célebre por su bálsamo, que hizo aparición por el puente de Mantible, como también se le conoce.
Si quieres conocer la historia, te adjunto el enlace del Blog "Extremadura secreta" de Israel J. Espino, que en su entrada "La torre de Floripes y el puente de Mantible, una historia de amor incestuoso", relata la leyenda.
http://blogs.hoy.es/extremadurasecreta/2016/02/14/la-torre-de-floripes-y-el-puente-de-mantible-la-leyenda-de-un-amor-incestuoso/
Y las leyendas, leyendas son.
Un saludo
Emilio M. Arévalo Hernández
Vuelvo a visitar tu blog después de algunos años, ahora que me dispongo a recoger en un trabajo escrito nuestra experiencia de octubre de 2016, cuando recorrimos en kayak en el embalse de Alcántara. Aquí dejo un enlace de mi blog OTRAS RUTAS, donde aparecen fotos tomadas en aquella ocasión de la torre de Floripes. Un saludo.
http://otrasrutas-malatao.blogspot.com/2016/10/torre-de-floripes.html
Publicar un comentario