El puente sobre el que voy a tratar es el antiguo por el que transitaba la N-630 sobre el río Tajo y que quedó inundado por las aguas del embalse de Alcántara.
Es un puente por el que sé que he pasado muchas veces, pero del que no tengo ningún recuerdo en mi memoria. Se encontraba entre Plasencia y Cáceres, dos poblaciones que son parte de mi vida.
Las aguas del embalse anegaron el puente en 1970 y mis recuerdos, a partir de esa fecha, son de los puentes que realizó Hidroeléctrica al reponer la N-630. Las conocidas por todos, "curvas del Tajo", a las que dediqué este post.
El puente inundado se abrió al tráfico el 22 de octubre de 1928 en la carretera de segundo orden de Salamanca a Cáceres, que era como se denominaba al tramo que después pasó a formar parte de la N-630. El lugar en el estaba enclavado era conocido como "Barcas de Alconétar", pues el río Tajo se salvaba, antes de la construcción de este puente, mediante barcas.
El puente constaba de 12 arcos parabólicos y su diseño formaba parte de la colección oficial de puentes de hormigón armado para carreteras. Cada arco tenía una luz real de 27,20 m y once apoyos intermedios de 2,85 m de espesor en coronación, lo que le confería una longitud total de 357,75 m.
Era un puente muy hermoso y el apartado estético se cuidó en la barandilla, eliminando la metálica de los modelos oficiales por otra de hormigón armado, que reducía los huecos y armonizaba más con el resto de la obra.
La ejecución de esta obra fue adjudicada a la constructora "Gamboa y Domingo", empresa vasca que existe aún en la actualidad.
Las cimentaciones fueron mediante excavación a cielo abierto hasta el firme en el estribo derecho primera pila aledaña. Para el resto de los apoyos se utilizó el sistema de cajones sin fondo de hormigón armado hasta encontrar el firme sobre el que cimentar.
![]() |
(Foto: Wifredo López Vecino) |
Era un puente muy hermoso y el apartado estético se cuidó en la barandilla, eliminando la metálica de los modelos oficiales por otra de hormigón armado, que reducía los huecos y armonizaba más con el resto de la obra.
![]() |
Detalle de la balaustrada colocada |
Las cimentaciones fueron mediante excavación a cielo abierto hasta el firme en el estribo derecho primera pila aledaña. Para el resto de los apoyos se utilizó el sistema de cajones sin fondo de hormigón armado hasta encontrar el firme sobre el que cimentar.
![]() |
Obra en ejecución. Cajones para cimentaciones. |
Los arcos en hormigón armado fueron construidos mediante cimbras metálicas.
Obra en ejecución. Cimbras para hormigonado de arcos. |
![]() |
Puente en construcción. Remates. |
El puente se encontraba muy cerca del antiguo puente romano de Alconétar, al que ya he dedicado este post. En esta foto puede verse dentro de un arco del romano.
![]() | ||
(Foto: Wifredo López Vecino) |
En la siguiente foto, amablemente facilitada por Francisco Mateos, de un baño familiar fechado el 31 de julio de 1958, podemos ver el puente del ferrocarril, las pilas del más antiguo de Eiffel, cuya estructura metálica fue desmontada, y al fondo el de la carretera.
![]() |
(Foto: Francisco Mateos) |
![]() |
(Foto: alkonetara.org) |
![]() |
(Foto: alkonetara.org) |
La misma foto áerea vista desde la variante de la N-630 cuando se estaba construyendo podemos verla a continuación.
![]() |
(Foto: Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura) |
![]() |
Puente a medio inundar |
El fotógrafo Juan Guerrero, que plasmó en imágenes la historia de Cáceres, también fotografió el puente en los días previos a quedar inundado. Estas son sus fotos.
La gente iba al puente a ver cómo progresaba el embalse de Alcántara.
También incluyo la foto del último coche que cruzó el puente, cosa que supongo aunque no pueda asegurar, pocas horas antes de quedar completamente inundado.
![]() |
(Foto: Luis Caballero Zoreda) |
Cuando el puente quedó completamente inundado, la gente se acercaba hasta el borde del agua, en el punto donde desaparecía la carretera.
Para hacernos una idea de la zona del vado de Alconétar que fue inundada por el embalse de Alcántara, podemos verla en la siguiente reconstrucción fotográfica realizada por José María Martín Vecino.
También yo he hecho una composición de fotos áereas de 1956 y actual, que nos da una idea de lo difícil que será volver a ver los puentes inundados, pues con una cota bastante baja del embalse todavía queda mucho para que emerjan.
Hoy, agosto de 2015, la misma zona presenta el siguiente aspecto.
El embalse de Alcántara lo engulló todo.
29 comentarios:
Publicar un comentario