sábado, 5 de noviembre de 2016

El Inventario de Puentes de Extremadura. IPEX.

Esta entrada hace mucho tiempo que quería hacerla.

Voy a hablar de un gran trabajo que se realizó en la Universidad de Extremadura, el Inventario de Puentes de Extremadura, también conocido como IPEX.


Hace tiempo que quería hacerlo pues circulan copias digitales por ahí, mucha gente lo utiliza y casi nadie lo cita convenientemente.

Y el caso es que yo tengo también los ficheros pdf del inventario de puentes, pues no es difícil conseguirlos en internet y siempre tuve la intención de publicar una entrada en el blog. Son ya más de cinco años de blog y los tengo desde incluso antes.

Desconozco si hay ejemplares impresos, pero los ficheros en pdf tienen la totalidad del inventario que se editó, en tres tomos. Uno de presentación general, otro de los puentes de la provincia de Badajoz y otro de los de la provincia de Cáceres.

Lo que me paraba para acometer este post es no hacer lo que censuro cuando veo que se utilizan sus datos sin citarlo.

Y no fue hasta que tuve una conversación con mi antiguo profesor Máximo Cruz Sagredo, artífice del inventario, para explorar la posibilidad de hacer un post sobre él e incluir los enlaces de los ficheros pdf que tengo para que cualquier lector del blog pudiera descargárselos. No le pareció mal la idea, aunque me comentó que estaba en marcha una posible edición del Inventario mediante un convenio de la Universidad de Extremadura con la Junta de Extremadura y no quería que interfiriese con él.

Nada hice pues, pero finalmente ese convenio no salió adelante y por ello he quedado liberado de la condición que se me impuso.

Curiosamente, ahora nos encontramos embarcados en otro intento de convenio, mucho más ambicioso, para editar el IPEX y realizar una publicación sobre algunos de los puentes más singulares de Extremadura.

No sé si al final se conseguirá, pero en ello estamos y si se materializa, en este blog lo sabréis.

ACTUALIZACIÓN (23 de junio de 2017): Pues sí, el convenio ha salido adelante y tendremos el IPEX publicado. Ya os iré contando.

Lo primero que quiero comentar es que la fecha de su edición es 2005, ya más de 10 años, y como todo inventario, poco a poco va quedándose desfasado y no se actualiza ni se completa desde esa fecha.

El origen del mismo es la celebración de las Primeras Jornadas de Carreteras de Extremadura, desarrolladas en la Escuela de Obras Públicas en 1992, coordinadas por José Antonio Fernández Ordóñez, gran conocido de este blog por su determinante actuación para salvar el Pontón del Guijo de Granadilla.

En aquellas jornadas se establecen relaciones docentes e investigadoras con la Cátedra de Historia y Estética de la Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid que se concretaron con una investigación inédita en el panorama extremeño y nacional, enfocada al estudio y catalogación del patrimonio de puentes de Extremadura, que tenía como finalidad realizar el inventario de puentes existentes desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, el año 2000 en el momento de plantearse la investigación.

Nace así el IPEX, cuya particularidad más destacable era no sólo el objeto mismo del inventario, sino el proceso de elaboración, implicando a estudiantes de la Escuela, que enriquecían así su formación mediante un trabajo en equipo.

El IPEX estudia los puentes, viaductos y obras de paso en general, sin ninguna exclusión, al menos a priori. Es un inventario temático, pero que no nace con una voluntad proteccionista.

Fue realizado, durante 10 años, de 1995 a 2005, por la participación de los alumnos de tercer curso de ITOP.

El resultado fue el inventario de 2.247 puentes, 1.017 en la provincia de Cáceres y 1.230 en la provincia de Badajoz.

El trabajo, según sus autores, tenía un objetivo general que consistía en un inventario exhaustivo de todos los puentes de la Comunidad de Extremadura, desde la Antigüedad hasta nuestros días, que permitiera conocer las características y el estado actual de todos ellos.

Además tenía unos objetivos específicos:

  1. Facilitar un conocimiento censal y de conjunto de todos los puentes extremeños, estudiando, documentando y registrándolos convenientemente.
  2. Proporcionar a las diferentes Administraciones de la Comunidad Autónoma elementos de juicio e instrumentos de apoyos para la gestión legal y administrativa que afecta principalmente a la protección del patrimonio.
  3. Estimular el conocimiento de estas obras, promoviendo el interés y la sensibilización de todos.
  4. Fomentar e impulsar las iniciativas y planes de desarrollo local vinculados a la enorme cantidad de recursos culturales, económicos y sociales que moviliza la revalorización de este patrimonio.
  5. Facilitar información que sirva de estímulo para abrir nuevas vías de investigación, tesis doctorales, catálogos y estudios puntuales sobre múltiples aspectos ligados a la red viaria y a sus puentes, cimentando las bases para una posterior investigación en profundidad que penetre en la realidad histórico-social y tecnológica que ha dado lugar tan variada infraestructura.

Que todos los objetivos se consiguieron sería cuestión de un estudio particular, pero no cabe la menor duda de la importancia del inventario realizado, por lo que puede considerarse que es más importante dar a conocerlo.

El equipo investigador estaba creado y dirigido por el citado José Antonio Fernández Ordóñez, aunque tras su fallecimiento en enero de 2000, la dirección y coordinación estuvo encabezada por el ya citado anteriormente ingeniero Máximo Cruz Sagredo, Mercedes López García, profesora titular de Historia y Estética de la Ingeniería de la E. T. S. de I. C. C. P. de la Universidad Politécnica de Madrid y José Quereda Laviña, profesor titular de ferrocarriles de la citada escuela, así como Manuel Rodríguez Cancho, profesor titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Extremadura. Así como un grupo de becarios de la antigua Caja de Ahorros de Extremadura y de la Fundación S. Benito de Alcántara.


La metodología se dividió en dos partes fundamentales:

  1. El trabajo llevado por parte de cientos de estudiantes durante los cursos académicos 1995-96 a 2003-2004, que constituye la base del inventario.
  2. La elaboración del inventario propiamente dicho a cargo del equipo de profesores y becarios.

Y tres etapas principales:

1. Establecimiento de los fundamentos del Proyecto de investigación

Como tarea, necesaria en todo tipo de investigación científica, se estableció una orientación y criterios a desarrollar en la elaboración del inventario, desarrollándose desde un primer momento las bases de actuación primordiales: por un lado, el equipo investigador definía los aspectos metodológicos más relevantes, elaborando un guion de trabajo con una ficha dossier para los alumnos, estableciendo el estudio organizado de los puentes, los equipos de acuerdo a los alumnos que iban incorporándose al IPEX y el número de municipios a visitar cada curso académico, para Cáceres y Badajoz, y por otro, realizaba la localización de documentación histórica y recogida de datos, en los principales centros de documentación, tanto estatales como locales, permitiendo hacer un acopio de documentos e información que sería de gran utilidad para profundizar en el estudio de los puentes extremeños.

2. El trabajo de campo

Ésta constituía la experiencia más formativa de los estudiantes participantes y uno de los objetivos que perseguía el IPEX.

La experiencia de la escuela de Madrid aconsejaba la formación de equipos compuestos por tres personas para los trabajos de campo, dos para medir y otro para apuntar, y dos para el de archivo.

Cada equipo tenía asignada un municipio e iban realizando la toma de datos de todos los puentes que estuvieran situados en el mismo. No sólo los conocidos, sino que se hacía un peinado del terreno e información de los vecinos del lugar.

El resultado de esta ingente documentación está recogido en archivadores, depositados en el Laboratorio de Caminos de la Escuela Politécnica de Cáceres de la Universidad de Extremadura.


3. La elaboración de la ficha del inventario

Una vez llegado a este punto en el que estaba toda la información recogida, era preciso tener ya diseñada una ficha a utilizar, de manera que recogiera sistemáticamente todos los datos, al tiempo que los ordenara y archivara, configurando así una ágil herramienta de consulta.

Se partió una una ficha muy primitiva.


Hasta dar con el modelo definitivo sobre el que se volcaría toda la información recabada.


En la que no sólo tendríamos los datos numéricos sino que se aportarían croquis y fotografías de los puentes inventariados.


Cada ficha presenta una estructura de organización de la información contenida, y comprende los siguientes campos:

  • Denominación del puente y código municipal.
  • Croquis de localización del puente y fotografía que incluye una vista general del mismo.
  • Características geográficas incluyendo la numeración de la hoja del MTN a escala 1:50.000.
  • Datos históricos.
  • Tipología y características físicas.
  • Dibujos a escala, realizados a mano, el alzado y la planta.
  • Tres fotografías con sus pie de foto.
  • Documentación referida al puente.
  • Estado actual de conservación y uso del puente.

El resultado obtenido para cada puente podemos verlo, a modo de ejemplo, en la ficha de este puente de Alcántara.



Toda esta información se procesó y se editó en fichero digital pdf, cuyo resultado fueron los tres tomos del Inventario de Puentes de Extremadura (IPEX).

Los tres tomos puedes descargártelos de los siguientes enlaces:

Tomo General. (39 Mb).
Puentes de la provincia de Badajoz. (131 Mb).
Puentes de la provincia de Cáceres. (167 Mb).

Por cierto, si fuiste uno de los alumnos que colaboró en la redacción del inventario, la relación de todos ellos figura entre las páginas 327 y 356 del Tomo General. Los becarios están en la página 325.

Espero que se convierta en un pequeño tesoro para todos los que apreciamos el patrimonio de las obras públicas y de los puentes en particular.

Y si utilizan los datos del inventario, tengan presente que lo correcto sería citarlo convenientemente.

21 comentarios:

Sergio Miguel dijo...

Como alumno de ingenieria civil en la Escuela Politécnica de Cáceres el curso pasado en las prácticas curriculares elegí la consejería de Economia e Infraestructuras para realizar las prácticas, durante nuestra estancia una de las actividades que realizamos fue la de recoger información sobre determinados puentes pertenecientes a las carreteras de titularidad autonómica. En las plantillas, parecidas a las que aquí se muestran, debíamos rellenar datos sobre el estado y características de los mismos. El resultado fue entregado a los ingenieros responsables de conservación y explotación de la zona, para que pasaran a formar parte de la documentación recabada durante años anteriores por otros alumnos también de prácticas.
Me parecen tareas necesarias y muy convenientes para mantener el mayor grado de información posible sobre el patrimonio vial, en este caso de puentes, de nuestra comunidad.

Enhorabuena por el artículo, una vez más muy interesante

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Hola, Sergio Miguel.
Conozco vuestra labor con mis colegas de conservación y explotación de la Dirección General de Infraestructuras.
Espero que haya sido provechosa.
Conviene que conozcáis el mundo exterior que os espera una vez acabada la universidad.
Gracias por tus palabras.
Un saludo.

elaisiem dijo...

Buen post.
Orgulloso de haber colaborado en aquel proyecto en mi época de estudiante.

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Hola, elaisiem.
También era uno de los objetivos del post, que los antiguos alumnos colaboradores lo tengáis y que veáis que se os consideró en la publicación final, como no podía ser de otra forma.
Gracias por tus palabras.
Un saludo

Unknown dijo...

Me alegra mucho ver este artículo en el blog. Fue un trabajo enorme (para unos más que para otros...) y nunca había tenido conocimiento de su publicación de un modo oficial.

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Hola, Carlos. No es una publicación oficial. Como digo, los archivos pdf estaban ya circulando por internet. Yo sólo lo he recuperado y dado una digna presentación, con su historia. Un saludo.

Unknown dijo...

otro post interesante. Muchos alumnos trabajamos en las diversas etapas. Lástima que nunca saliera a la luz. por otro lado, tengo sentimientos encontrados 20 años después...

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Hola, Santiago. Gracias por tu comentario. Respecto a sentimientos encontrados, lo sé, pues he hablado con otros alumnos que participaron, pero no merecía la pena incidir en ello después de tanto tiempo. Un saludo.

Unknown dijo...

tú que has hecho tanto trabajo de campo, sabes lo que supone salir y buscar para que al final esté circulando por internet en un pdf... 20 años después.

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Pues sí, Santiago. Un saludo.

Unknown dijo...

Gracias Emilio por dar la accesibilidad

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Muchas gracias a ti, anónimo. Un saludo.

Anónimo dijo...

¿Tenías alguna duda de que ese Convenio se firmaría? No me conoces, jefe, je,je,.

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Pues sí, anónimo, las tenía. Si se necesitan seis meses para firmar el convenio, alguien debería hacérselo mirar.
Y no, no te conozco, pues no soy jefe de nadie, afortunadamente.
Un saludo

Anónimo dijo...

Buenos días Emilio, me gustaría agradecerte antes que nada la labor que haces, muy interesante este blog.
Como participante en la elaboración del inventario te puedo decir que la cantidad de puentes que inventarió es mayor que la puede encontrarse en los pdf. No sé si tienes conocimiento de que exista alguna versión más completa.
Gracias y un saludo

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Hola, anónimo.
Gracias por tus palabras.
En relación a tu pregunta, lo consultaré y ya te digo.
Un saludo
Emilio M. Arévalo Hernández

Anónimo dijo...

Qué gracia me hace ver las imágenes de las fichas de puentes.
Me acuerdo cuando estuve etudiando, que mi profesor Máximo, casi nos oligaba a buscar, medir, datar..... puentes que ni el mismo sabía que existían. Te decía una zona y a buscar como un perrino. Era condición para aprobar, aquellos tiempos.......
Recuerdo que entregué mi trabajo con el examen final y me decía que sólo había encontrado un puente, que era muy poco para su trabajo de investigación, además, que el modelo era erróneo (fue un error suyo) casi no aprebo la asignatura de "Caminos".
No si en algún lugar sse reconoce el trabajo y la inversión económica que a algunos alumnos nos costó.
Lo que ha cambiado el sistema, eh?
No deja de ser un alegría, ver que nuestro trabajo está ahí.
Saludos y enhorabuena por tu blog.

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Hola, Anónimo.
Pues sí, lo que comentas ya lo han hecho antes otros antiguos alumnos, así que no tengo nada que decir.
En el tomo general viene la relación con los nombres de los alumnos que participaron, así que si te buscas, debes encontrarte.
Muchas gracias por tus palabras sobre el blog.
Un saludo
Emilio M. Arévalo Hernández

Carlos Baz dijo...

Me alegra enormemente que te hayas acordado en tu Blog, de este enorme proyecto de investigación que se inició hayá por 1994. Puedo decir que tuve la oportunidad de iniciarlo junto a D. Máximo Cruz, en la época en que estuve trabajando en la Cátedra de Caminos de la EU Politécnica, una vez finalizados mis estudios de ITOP. Fue una época magnífica en la que tuve el honor de conocer (y tratar) con el profesor JAFO, o J.Quereda y por supuesto Manuel Roduez Cancho.
Los inicios fueron complicados ya que no se disponía de medios ni recursos para afrontar tan complejo proyecto. Inicialmente arrancamos con nuestros vehículos, durmiendo en hostales y pateando pueblos y archivos. Afortunamente Caja Extremadura o La Fundación San Benito de Alcántara, apostaron por ello, y a partir de ahí todo empezó a crecer.
Los grupos de alumnos de 3º de ITOP, fueron el motor que tomó el testigo para aquello se pudiera culminar. Y sus aportaciones fueron imprescindibles para el proyecto. Sin ellos, esto o hubiera sido imposible o inacabable.
Abandoné por motivos profesionales el equipo en 1998, para ingresar en una gran empresa, pero recuerdo con mucha orgullo aquella etapa.
Hoy, cartorce años después, ha surgido la conversación con cierta persona, que me ha llevado hacia atrás en el tiempo, y comprobar con mucha satisfacción que, al buscar IPEX en la inmensidad de la red, me llevó aquí, a este magnifico blog de D. Emilio.

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Muchas gracias por tu comentario, Carlos.
Un saludo

José María FRAILE CUÉLLAR dijo...

El IPEX es un Documento excelente, que recopila una muy interesante información sobre varios Puentes de Extremadura. Me permito añadir que según nuestro "Estudio Puentes de España y Portugal" en Extremadura según los criterios establecidos en este trabajo, en Extremadura "podría haber" del orden de SEIS MIL (6.000) Puentes.