domingo, 26 de octubre de 2014

El rincón de la memoria. El puente de Alarza.

Poco antes de las vacaciones de verano recibí una llamada de Charo López Arias, periodista de Canal Extremadura Radio, que realiza el programa "El rincón de la memoria", en el que da a conocer patrimonio de Extremadura que quedó en la memoria.

Ya habíamos hablado en anteriores programas sobre el puente de Ceclavín y el antiguo puente sobre el Tajo de la N-630 y me propuso hablar sobre otro puente que quedó bajo las aguas del embalse de Valdecañas, que además era de mis favoritos.

Para los que no lo conozcan, hace más de dos años hice este post sobre el mismo. No solo se perdió el puente, sino que una población, Talavera la Vieja, también fue anegada por las aguas. Ya sólo quedan unos restos de una columnata romana del siglo II que se trasladaron para salvarlos de las aguas.


El valle que se inundó fue el que podemos ver en este antiguo mapa del IGN de 1952.


Que actualmente presenta el siguiente aspecto.


En la siguiente composición podemos ver lo que quedó inundado.


El puente que quedó inundado, el de Alarza, un bello arco rebajado de hormigón armado de 70 metros de luz, es el siguiente.


En las fotos aéreas del vuelo americano de 1956 podemos ver el puente en su sitio original y la sombra del arco sobre el río Tajo.


programa de radio que preparó, de unos siete minutos de duración, fue el siguiente:


Espero que os haya gustado.

Por último, quiero dejar el enlace de la página web del Canal Extremadura Radio, en su apartado A LA CARTA, donde se pueden escuchar más programas de "El rincón de la memoria".

1 comentarios:

lunes, 13 de octubre de 2014

La Instrucción de carreteras de 1939

En un post anterior traté sobre el Plan General de Obras Públicas, también conocido como Plan Peña debido al ministro de Fomento promotor del mismo, D. Alfonso Peña Boeuf, cuando estudié la nomenclatura de las carreteras de Extremadura. Encontré un ejemplar en el archivo de la Demarcación de Carreteras de Extremadura y pude escanear la parte de las carreteras de Extremadura.

En él se puede ver cómo, una vez acabada la guerra civil, se articula la planificación de la reconstrucción de las infraestructuras arruinadas, tanto carreteras como obras hidráulicas. En él, como aspecto destacado en las carreteras, se procede a la completa reclasificación de las mismas y sus denominaciones.

Sin embargo, no sólo se hizo este Plan, sino que además se elaboró la primera Instrucción de Carreteras, la de 1939. Antes hubo diferentes documentos legales y técnicos, pero ninguno de la complejidad y definición de esta Instrucción.


Nace esta Instrucción debido a la gran extensión del programa de obras públicas, como consecuencia de la aprobación del Plan anterior, que "hace pensar en la notoria conveniencia de dictar normas de orden técnico que debe observar el personal encargado del trazado y construcción, para conseguir un régimen de uniformidad en el criterio y de seguridad en las condiciones constructivas".

También se regulan las señales, defensas y clasificación de las carreteras, así como los modelos que deban emplearse al efecto, mejorando las hasta entonces vigentes.

Fue aprobada el 11 de agosto de 1939, cuatro meses después de la aprobación del Plan.

La Instrucción de Carreteras que tenía era un fichero pdf del BOE, que se puede descargar aquí. Era en blanco y negro y no tenía el anexo con las láminas de los gráficos y señales.

Sin embargo, yo había visto en internet que circulaban imágenes de partes de la Instrucción en color y era cuestión de tiempo que alguien que dispusiera el original, lo escaneara con calidad y lo colgara en internet.

En efecto, hace pocas fechas un colega de twitter, @nubarron_n, colgó una primera versión a la que faltaba el cuadro de peraltes pero que tenía completas las láminas. Posteriormente colgó la versión completa.

Si quieres descargarla, está disponible en este enlace.

Esta Instrucción de Carreteras es la primera versión, que ha ido evolucionando hasta llegar a las Instrucciones actuales de Carreteras, ya agrupadas según temáticas.

La instrucción de 1939 tenía dos partes:
  • La primera trataba sobre las normas relativas a la construcción, mejora y acondicionamiento de carreteras y caminos. Tenía un único capítulo, 18 artículos y dos anejos.
  • La segunda sobre modelos de señales y normas para su colocación. Tenía seis capítulos, 29 artículos y una colección de láminas.

Primera parte

Como ya he dicho, tenía un único capítulo que se denominaba "Reglas sobre las diversas características de la explanación de carreteras y caminos.

Clasificación de carreteras y caminos

Aquí se abandona la intención inicial expresada en el Plan utilizar la expresión "camino" en vez de "carretera", reservando la primera expresión para los caminos vecinales. De hecho la Instrucción versa sobre las carreteras.

Clasifica las carreteras en:
  • Nacionales. Las que unen Madrid y las capitales de provincia entre sí y con las costas y fronteras.
  • Comarcales. La red de segundo orden que sirve a comarcas importantes por su agricultura, industria o comercio.
  • Locales. Las restantes carreteras y los caminos vecinales.

Dimensiones transversales de las carreteras y caminos

Diferencia cuatro casos:
  • En pleno campo y condiciones normales
  • En terrenos montañosos
  • En tramos comprendidos entre 5 y 10 km desde las capitales de provincia o poblaciones asimiladas
  • En zonas urbanizables de poblaciones

Que se aplican a las tres categorías de carreteras consideradas.

Las dimensiones se resumen en el siguiente cuadro:


El ancho del afirmado de la carretera, en condiciones normales, varía desde los 8 metros en carreteras nacionales hasta los 5 metros de las carreteras locales.

Perfiles transversales

Considera necesario dar una pendiente transversal al firme, por cuestiones de drenaje, que variará entre un 1 y 2,5 %, según la pluviometría de la zona.

Espesores de los afirmados hechos a base de macadam

Era el tipo de firme considerado y la instrucción ya indicaba que el espesor, que dependerá del subsuelo y del tráfico, variará entre 20 y 28 cm.

Gálibo

Se fija una altura libre en la sección de 5 m en toda la explanada.

Curvas

En la carreteras de nueva construcción se adoptarán los siguientes radios mínimos:


En trazados existentes, se tolerarán radios de 40, 30 y 16 metros, respectivamente.

Peraltes

Para evitar el deslizamiento transversal de los vehículos en las curvas, será preciso peraltarlas. Fija peraltes sgún la categoría de la carretera, velocidades de circulación por ellas. Limita los peraltes efectivos a un valor máximo del 12 %.

Sobreanchos en las curvas

Establece la necesidad de sobreanchos en las curvas debido a las rigideces de los chasis de los vehículos y su dificultad para inscribirse en ellas. Para curvas con radios inferiores a 200 m.

También se hacen diferentes observaciones sobre el trazado de curvas, sobre la visibilidad en alzado.

Se consideran, también, como inclinaciones máximas de rasantes las siguientes:


Se proscriben en todas las carreteras de nueva construcción los pasos a nivel con el ferrocarril y los badenes.

Por último, las nuevas carreteras no cruzarán los pueblos ni ciudades. En las existentes se suprimirán, a medida que las disponibilidades económicas lo permitan, todas las travesías que no tengan las características normales de la Instrucción.

Segunda parte

Trata sobre las señales y las normas para su colocación.

Entre otras, las señales más características de esta Instrucción y del Plan Peña son las siguientes:

Señales indicadoras de localidad


Señales de orientación


En las viejas fotografías podemos verlas.


Estas señales de orientación se pueden realizar mediante croquis.


También se adjuntaban diferentes croquis de colocación según cruces y empalmes como el siguiente:


Placas de nomenclatura de las carreteras


Otras señales y elementos de balizamiento

Hitos de granito de límites de provincia.


Hitos de granito miriamétricos.


Hitos de granito kilométricos.




Hitos kilométricos comunes entre dos carreteras.


Hitos hectométricos.


Hitos de expropiación.


Hitos de empalme. Situados en la confluencia de dos carreteras.


Incluía dos captafaros visibles según el sentido a aproximación al cruce.

En la A-66, en la glorieta del enlace del P. K. 454 es posible ver dos hitos de empalme recuperados.


La disposición de los mismos se regulaba según si el cruce era oblícuo o en bifurcación.

Oblícuo
En bifurcación
También se diseñaban sistemas de contención mediante vallas metálicas.


Sistemas que todavía pueden verse en carreteras de inferior rango o tramos abandonados, como este de la antigua N-523, hoy EX-100, en el río Salor.


Se normalizaron las placas informativas, diversos detalles constructivos de las señales y los tipos de letras y números a emplear en todas ellas y en los hitos descritos.

Como ya he comentado, esta Instrucción de Carreteras es el embrión de la actual. Fijó las primeras condiciones que debían tener las carreteras que se proyectaran y en ella podemos ver su gran influencia sobre las carreteras españolas, tal y como las conocemos actualmente.

Un interesantísimo documento técnico histórico.

2 comentarios: